Canto y técnica vocal. Director de coro. Presencia escénica y coreografía
Batería y percusión. Combos
Guitarra española clásica y moderna. Combos.
Lenguaje musical
Guitarra eléctrica y española. Armonía
Clarinete y saxofón. Ukelele, lenguaje musical
Guitarra española y eléctrica. Bajo eléctrico
Canto, técnica vocal y lenguaje musical enfocado al canto
Violín y lenguaje musical
Armonía
Batería y percusión. Combos
Estimulación temprana (Bebés 6-36 meses)
Música y movimiento (3-7 años)
Canto y repertorio
Guitarra y ukelele
Violín
Piano
Música para bebés (desde 5-18 meses)
A través de la música se generan estímulos en los niños que van generando respuestas, ya sea desde el balbuceo y sonidos que le dan una continuidad a la música que el profesor genera en las sesiones.
El aprendizaje musical se desarrolla a través de técnicas que incluyen el canto colectivo y la creación de condiciones idóneas para que los niños, junto a sus familiares, desarrollen sus aptitudes antes de hablar. El método que se trabaja es el Método Gordon. La música y movimiento en conjunto se vuelven uno.
Destinada a niñas y niños con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. En ella se trata de despertar su creatividad y sensibilidad musical con actividades lúdicas que les hagan comprender un lenguaje diferente de códigos sensitivos y corporales. La experimentación, la teatralidad, la melodía y el ritmo adquieren categoría artística y les ayudan a desarrollar su personalidad, su proyección ante los demás y su percepción del mundo que les rodea.
Impartimos clases de piano individual. La técnica, la posición corporal y la colocación de la mano son básicas para poder desarrollar una buena relación con el instrumento. Los alumnos se familiarizan desde el principio con conceptos absolutamente pianísticos como son el peso del brazo, la calidad del sonido y el concepto musical. Eso se consigue en una clase individual donde se atienden las particularidades mecánicas de cada alumno y su modo de enfrentar la búsqueda de un sonido en un instrumento donde se tiende a buscar poco y escuchar menos. El piano tiene el sonido dado, no hay que afinar, no hay que superar obstáculos para que suene, y eso genera un aprendizaje muy poco dinámico. Por eso en nuestra escuela usamos una metodología que presta especial atención a desarrollar el oído del pianista solventando además la dificultad añadida de una lectura en dos claves (clave de sol para la mano derecha y clave de fa para la mano izquierda) que no es necesaria en los comienzos. Además, la escuela cuenta con cuatro pianos acústicos de buena calidad, que transmiten la auténtica sensación mecánica que ningún teclado electrónico, aunque esté contrapesado, transmite. Existe además un horario disponible para que los alumnos que no tienen piano o que lo deseen puedan venir a estudiar a la escuela.
Los alumnos tienen un programa que cumplir y audiciones trimestrales, así como al menos un concierto anual. Además tienen la opción de elegir su propio repertorio moderno o popular y poder trasladar sus conocimientos musicales para sus objetivos más inmediatos.
El progreso de todos nuestros alumnos es notable y somos capaces de generar auténticos aficionados a la música en general y al piano en particular.
El violín es el gran triunfador de los instrumentos de cuerda. Heredero de todos los instrumentos de cuerda antiguos se ha convertido en el más completo y prestigioso. Lo podemos encontrar en la música clásica, moderna, folk y muchas otras. Si hay alguna palabra que lo defina es versatilidad. Esto va a permitir desarrollar al alumno todas las habilidades musicales: melodía, ritmo, afinación, expresión, técnica, creatividad e incluso armonía. También son necesarias una buena conciencia corporal y el conocimiento del instrumento, imprescindibles para conseguir una buena técnica. Durante las clases además se hace especial hincapié en lo que denominamos aprender a aprender : esto es, potenciar la autosuficiencia, la capacidad analítica y crítica, y tener recursos para solucionar los diversos problemas que el aprendizaje nos va planteando.
El canto es la disciplina artística en la que en perfecta simbiosis, al igual que en la danza, el instrumento se funde con el intérprete y viceversa. Por esta razón, debemos entender los mecanismos y la orgánica humana, tanto en lo mental, físico y emocional, para intentar tener control sobre éstos, tanto por separado, como de manera conjunta.
La educación vocal parte de la voz hablada, por lo que se puede entender el canto como un desarrollo de la técnica fonatoria hablada a partir de la declamación. Un cantante es un actor que cuenta historias con melodías elaboradas y un actor es el que lo hace con la melodía propia del lenguaje, con sus preguntas y respuestas, ascendentes y descendentes. Con ello, la expresión de las emociones se establece con el registro fonal grave y agudo.
Por ello, debemos comenzar por revisar nuestra emisión hablada, y a partir de aquí, construir ese gran edificio que es nuestro cuerpo: músculos, huesos, tendones y órganos vitales que son el soporte por el que circulará el caudal de aire y energía y que tendrá como objetivo final, el desarrollo de las capacidades de la expresión, emisión y control de la fonación en toda la extensión vocal hablada y cantada de cada intérprete. Esto que aparentemente es obvio y fácil de decir no lo es tanto de resolver. Pero, sin duda, se aprende y aún más, con entusiasmo.
La pedagogía del canto es una especialidad compleja, que requiere método, disciplina y mucha paciencia por parte del docente, al igual que del discente, pero que sin duda, colma de júbilo con el más mínimo logro. Es un trabajo de comprensión e interiorización.
El canto coral, a diferencia del individual o solista, enriquece de una manera diferente, puesto que es más solidario y corporativo, donde el grupo crece de manera uniforme, llegando a conformar un soporte emocional y compromiso de cada uno de los integrantes, como una máquina, que optimiza sus energías en la misma dirección. No hay individualismo, ni intereses propios... Fomenta los valores individuales y colectivos, mejora las relaciones interpersonales y por supuesto, la motivación, la empatía, la concentración, la inteligencia, la sensibilidad y por ende, la felicidad.
Por todas estas razones y mucha más, cantar está considerado, como la disciplina primordial en la formación del aprendizaje, mejorando la cognición del lenguaje, la inteligencia emocional y el desarrollo intelectual en los primeros años de un niño y también en adultos para igualmente crear y generar hábitos saludables y beneficiosos para la salud física y mental.
Cantar solo o acompañado = Crecimiento, Desarrollo y Felicidad.
Destinado a niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. La experiencia musical se enriquece y se fortalece con el desarrollo de sus capacidades cognitivas. De una manera natural conseguimos que usen los códigos de un lenguaje sumamente complejo a través de sus necesidades. Aprenden a escribir y leer lo que cantan y lo que tocan introduciendo los elementos necesarios a su desarrollo. El lenguaje es un medio para fijar la sesión que siempre tiene un marco musical en forma de canción o de instrumentación.
El ritmo es un elemento primordial para la vida. Desde que nacemos, nuestra existencia está marcada por el ritmo: el latido de nuestro corazón, el pulso de nuestra circulación, los ciclos del tiempo… El ritmo está presente en todos y cada uno de los aspectos de nuestra experiencia vital, si bien es habitual poco a poco perdamos esta conexión básica conforme llenamos nuestra vida con obligaciones y compromisos.
Desde esta perspectiva hemos creado un programa de batería cuya finalidad última es conectar de nuevo con nuestra naturaleza rítmica y aprender a expresarla musicalmente a través de este instrumento, que por sus características, demuestra ser un vehículo ideal para lograr esta meta. Se busca así aprender a disfrutar del ritmo como un elemento fundamental que forma parte de cada uno de nosotros.
Para ello abordamos el estudio de la batería desde una perspectiva individual, basada en los gustos y preferencias de cada alumna o alumno. A partir de esta base construimos un proyecto en el que estudiamos los diferentes elementos propios del lenguaje baterístico, enfocados a lograr un conocimiento integral del instrumento que englobe diferentes áreas como la técnica, la expresividad, la musicalidad, las características y cuidado del instrumento, sus posibilidades, hábitos saludables para la práctica y la interpretación, y técnicas y hábitos de estudio.
Todos estos contenidos se pueden agrupar en tres grandes campos:
● Técnica instrumental: aquí se trabajan todos los contenidos relacionados con el dominio técnico del instrumento: postura, técnica de manos y de pies, rudimentos, lectura, calentamientos, etc. Se diseñará un plan personalizado e individualizado, con una serie de ejercicios para desarrollar la coordinación, control y desarrollo motor necesarios para tocar con soltura y relajación.
● Expresividad: esta área comprende todas las habilidades que permiten traducir las ideas de una manera musical. Se trabajan elementos como la creatividad, el conocimiento del lenguaje propio de la batería, estilos diferentes, creación de fills y breaks, la escucha activa e interactiva o la habilidad de tocar en grupo.
● Técnicas de estudio: desde el principio se dedicará especial interés a crear un hábito de estudio eficaz, basado en el tiempo y medios disponibles por cada alumna o alumno. Diseñaremos una serie de objetivos a corto, medio y largo plazo, y trazaremos un plan para alcanzarlos. Estas técnicas incluyen estrategias mentales, formación de hábitos y creación de un enfoque constructivo y motivador basado en el conocimiento de las propias capacidades.
Durante las clases se empleará material didáctico variado en forma de ejercicios, audiciones, videos, análisis de bateristas, etc. Dependiendo del nivel y trayectoria del alumnado, se contemplará la participación en audiciones públicas promovidas por la propia escuela, incluyendo un concierto al final del curso.
Abel Franco
Guitarra eléctrica. Con él se compró el primer amplificador de la escuela.
Ana Herrero
La flauta y la vida. Casualidades y causalidades.
Ana Lera
El recorrido sorprendente de un piano.
Bárbara Silenzi
Música y moviemiento. La brevedad y lo bueno.
Clara Berea
El violín en nuestra historia.
Diego Guerrero
La mejor y más larga entrevista telefónica. Y ahí seguimos: el único seminario de piano.
Idoris Duarte
Y el canto se volvió importante.
Kiko Marcu
Guitarra. El prestigo y el trabajo.
Jordi Pinyol
Guitarra. Los conciertos y lo demás.
Juan Nieva
Guitarra
María Díaz-Caneja
Violín
Marta de Castro
Canto
Martín Lemos
Piano.
Marcos Merino
Piano y armonía.
Míchel Rojas
Piano.
Pablo Santos
Clarinete, saxofón. Maestro de la chavalería.
Roberto Rodríguez
Violín
Rodrigo Calderón
Violín
Rodrigo López
Batería al rescate
Rubén Rodríguez
Batería.
Samuel Jaramillo
Saxofón
Senén García
Batería.
Suely Espílez
Violín. Dos años de paz.
Susan Santos
Guitarra eléctrica. La suplente de lujo.